El Mtro. Ricardo H. Meza Joya es un referente en el campo de la nutriología clínica en México, con más de 15 años de trayectoria en la investigación científica, la educación superior, el desarrollo tecnológico aplicado a la salud y la dirección académica.
Originario de Guadalajara, Jalisco, cursó la Licenciatura en Nutrición en la Universidad de Especialidades (2007-2011), etapa en la que adquirió bases sólidas para la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del estado de nutrición en individuos, grupos y comunidades. Posteriormente obtuvo la Maestría en Nutrición Clínica en la Universidad del Valle de Atemajac (2014-2016), lo que le permitió especializarse en la atención integral de pacientes con diversas patologías y fortalecer su perfil interdisciplinario. En 2016 obtuvo la Certificación Profesional por el Colegio Mexicano de Licenciados en Nutrición del Estado de Jalisco A.C., garantizando su actualización y excelencia profesional.
En el ámbito clínico, inició como nutriólogo del Hospital de Especialidades del Centro Médico Puerta de Hierro (2011-2012). Durante esta etapa tuvo una participación destacada en el primer trasplante de intestino delgado en México realizado en dicho hospital, colaborando en la evaluación del estado de nutrición del paciente Fernando Bañuelos, un procedimiento que marcó un hito en la historia médica de la institución y que representó un reto clínico de alta especialidad.
Posteriormente, se consolidó como fundador y director del Instituto Mexicano de Nutriología Clínica A.C. (2011-actualidad), organismo pionero en México dedicado a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación académica en nutrición clínica. En esta misma institución ejerció como profesor e investigador (2012-actualidad), impartiendo materias como Nutriología Médica, Evaluación del Estado Nutricio en Patologías y Proceso del Cuidado de Nutrición.
El Mtro. Meza Joya ha complementado su formación con una amplia gama de diplomados especializados en Nutrición Enteral y Parenteral, Control de Peso, Nutrición en el Adulto Mayor, Diabetes Mellitus, Nutriología Pediátrica, Nutriología Médica y Deportiva, entre otros. Todos ellos basados en estándares internacionales y en el Nutrition Care Process, lo que respalda su práctica con un enfoque actualizado y basado en evidencia científica.
En el ámbito gremial, ha sido fundador y miembro activo de importantes asociaciones nacionales. Destaca su participación en la creación del Colegio de Licenciados en Nutrición del Estado de Jalisco A.C. (2015-2016) autorizado por la Dirección General de Profesiones.
Asimismo fundador del Instituto Mexicano de Nutriología Clínica A.C., organismo pionero en México dedicado al impulso educativo y tecnológico en el área de la nutrición.
En el plano internacional, es miembro activo de la Academy of Nutrition and Dietetics y de publicaciones científicas de gran prestigio como el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, el Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, Nutrition in Clinical Practice y el New England Journal of Medicine, entre otras. Su afiliación a estas instituciones le ha permitido mantenerse en la vanguardia del conocimiento científico en nutrición y salud.
Su perfil académico y científico se complementa con una amplia labor como ponente y mentor. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, destacando su ponencia “Actualización en el Tratamiento Médico Nutricional en Sobrepeso y Obesidad” en el VI Congreso de Actualización en Medical Nutrition Therapy. Asimismo, ha colaborado como tutor académico en programas de certificación en nutrición clínica y como mentor en el evento internacional Campus Party (2016), la comunidad de tecnología y emprendimiento más grande del mundo, donde vinculó la nutrición con la innovación, la ciencia y el emprendimiento digital.
La misión profesional del Mtro. Ricardo H. Meza Joya es impulsar la práctica de la nutriología clínica en México y Latinoamérica, mediante la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo a elevar los estándares profesionales y a mejorar el estado de salud de la población desde un enfoque ético, interdisciplinario y basado en evidencia científica.